Saturday, May 27, 2006


SE VIENE EL DEBATE - HUGO GRAMAJO

El viernes 26 de Mayo Galasso, comenzó su alocución diciendo que en los próximos días o meses se abrirá un debate con respecto al 25 de Mayo de 1810, en busca de la verdad. Por que como en toda la historia, los que la escribieron, Mitre, Levene, etc., representantes de la clase dominante, lo hicieron para defender intereses propios. Dichos intereses solo son la entrega al más poderoso del momento histórico, para seguir disfrutando de esos privilegios.

Porque para nosotros como para Galazo, existen entre otros dos tipos de dirigentes, cuyo pensamiento tiene que ver con la dependencia o la liberación. Conceptos que son el núcleo central del debate.

Nos referimos a una patria soberana, con justicia social y completamente solidaria con todos los pueblos pobres del mundo y en una pacifica y equitativa convivencia con los otros.

Sabemos que para muchos compañeros, saber o no saber lo que hicieron los patriotas de 1810 no es importante, por que lo central es llegar a fin de mes, pero la importancia para nosotros radica en saber de donde venimos para saber adonde ir. Ya en los 70 y quizás en los 50, sabíamos que íbamos hacia la mundializacion, y que si no estábamos unidos, los poderosos harían que todo fuese en su beneficio. Pues pasó, mejor dicho nos paso por arriba, pero el mundo sigue evolucionando y no tenemos forma de modificar o impedir dicha evolución, de modo que tenemos que buscar la mejor montura para cabalgar sobre ella.

Comencemos por ahora reflexionando con las palabras de nuestro Presidente.

Hugo Gramajo

-------------------------------------------------------------------------------------------------

PALABRAS DEL PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER, EN EL 197º ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO

25/05/2006 - Buenos Aires, Plaza de Mayo

Queridos hermanos, hermanas, compañeros y compañeras, argentinos,
argentinas: y al final un día volvimos a la gloriosa Plaza de Mayo a hacer
presente al pueblo argentino en toda su diversidad.

Hace 33 años yo estaba allí abajo, el 25 de mayo de 1973, como hoy, creyendo
y jugándome por mis convicciones que un nuevo país comenzaba y en estos
miles de rostros veo los rostros de los 30 mil compañeros desaparecidos,
pero igual veo la Plaza de Mayo de la mano de todos nosotros.

Venimos a esta Plaza que es de los trabajadores, que es de Eva Perón y que
es de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a juntarnos los argentinos a
celebrar el Día Patrio.
Venimos con toda nuestra voz y nuestra fuerza para construir la Argentina de
la justicia y de la dignidad. Ustedes y yo debemos hacer lo mismo: oídos
sordos a tantos agravios, ésta es la Plaza del amor y de la reconstrucción
argentina. Queremos una Patria para todos, queremos una Patria para todos
los argentinos y argentinas.

Nos tocó hace tres años asumir la responsabilidad de la conducción de la
Argentina siendo el presidente menos votado de la historia, porque el que
tenía que haber ido en segunda vuelta, lo único que le importaba era su
destino y no dar la batalla democrática o cuidar el país y nos dejó, nos
dejó con el país en llamas en nuestras manos.
Teníamos 60 por ciento de pobreza, 26 por ciento de desocupación, casi 30
por ciento de indigencia, nuestros hermanos estaban con los brazos caídos,
parecía que la Argentina se derrumbaba, pero con la fuerza del pueblo, con
la fuerza de la gente honesta y decente de esta Patria, con la gente que
nunca se resignó a que este país se derrumbe, empezamos la reconstrucción.

Estábamos acosados por deudas, estábamos acosados por sectores del
privilegio que no querían dar un solo paso atrás, estábamos acosados por
aquellos que decían que primero había que pagarle a los bancos antes que a
la gente; estábamos acosados por aquellos que querían hacer lo que ciertos
grupos económicos querían hacer en la Argentina y decían que la Argentina no
era viable, sino que satisfacía los intereses de esos grupos. Y nosotros nos
pusimos firmes con el acompañamiento de ustedes y pudimos ir construyendo
una Argentina diferente.

De los 100.000 millones de dólares de la deuda privada, logramos una quita
histórica; por primera vez en la historia pudimos los argentinos ganar la
batalla y doblarle la mano a los que saquearon el país y ahorramos 70.000
millones de dólares.
Nos decían que era una falta de respeto algunos medios, que ustedes conocen,
sacar semejante quita. También esta Plaza de Mayo, hoy formalmente le dice
chau al Fondo Monetario Internacional, la Argentina pagó su deuda, no
depende más del Fondo.

Y nos decían que era una locura pagarle al Fondo. Para nosotros, una locura
era seguir haciendo las políticas del Fondo en el país; una locura era
seguir llevando a la Argentina a los niveles que se la llevó por esas
políticas dependientes.
Hoy, cuando vemos la recuperación de la industria, la recuperación de
nuestros campos y también la recuperación de nuestros sectores de la
producción, vemos que se está haciendo porque tenemos políticas activas,
políticas heterodoxas, políticas que no dependen, como dependían antes, de
círculos de poder determinados.

Pero queridos argentinos, yo les pido que tengamos muy buena memoria, porque
la lucha cotidiana contra los intereses es muy difícil y los intereses se
pueden agazapar, pero quieren volver a retomar la iniciativa.

Por eso le pido pueblo argentino que me ayude. Yo les pido que me acompañen,
les pido que me den fuerza, les pido que me den toda la "polenta" necesaria
para poder dar la lucha y la batalla que los argentinos necesitan.


Queridos hermanos: dicen que me peleo mucho, y no es que me pelee mucho, es
que negocio poco con ciertos intereses; hay algunos intereses que me quieren
ver de rodillas y yo voy a honrar el juramento ante el pueblo argentino:
siempre de pie, siempre luchando, siempre peleando por la Patria.

No me importa que me amenacen, como lo hicieron ayer diciendo en un acto
chiquitito que hubo, que si tuvieran una bomba me la pondrían. No me
interesa, porque me juego por mi pueblo, me juego por la Patria, me juego
por una Argentina para todos y con todos.

Hemos construido y estamos construyendo una Justicia independiente, tenemos
una Corte independiente como hace tiempo no se recuerda en la Patria. Entre
todos hemos puesto fin y la justicia lo hizo correctamente. Hemos puesto fin
a las vergonzosas leyes de Obediencia Debida y Punto Final que habían
garantizado la impunidad de la Patria.
Hemos recuperado el valor de la memoria, el valor de la Justicia, el valor
de la inclusión social, el valor de la equidad y la decisión de construir
una Patria para todos los argentinos.

No queremos más, hermanos y hermanas, crecer y que, como en la década del '90,
solamente crezca un grupito chiquitito; queremos que crezcan todos los
argentinos. Si a la Argentina le va bien, les tiene que ir bien a los
trabajadores, a la clase media, a los empresarios nacionales, a todos los
que integran la Patria. Es fundamental tener una Patria que nos contenga a
todos.

Por eso, tenemos que ser generosos, tenemos que convocar a todos aquellos
argentinos que, por arriba de cualquier cuestión chiquitina, quieren
consolidar una Patria diferente.

Mi sueño es ayudar a construir una Argentina cada vez más plural, una
Argentina que consolide la reconstrucción, una Argentina donde los
trabajadores, los empresarios, los intelectuales, todas las fuerzas libres
de la sociedad puedan construir el espacio que necesitamos. Tenemos que
recuperar esa vocación de cambio, esa vocación transgresora que tuvo durante
muchísimo tiempo la sociedad argentina.

Por eso, cuando yo empezaba mis palabras les dije que volvimos; volvimos a
la Plaza de Mayo, acá estamos otra vez los argentinos. Estamos en el lugar
de las grandes asambleas, estamos levantando la bandera de la Patria,
estamos levantando la bandera de la Nación, estamos levantando el orgullo y
la dignidad, estamos levantando la bandera de la Patria grande, estamos
levantando la bandera de América latina, estamos levantando la bandera que
nos contenga a todos, una bandera argentina que nos de la posibilidad a
todos de poder ser.

Tenemos que honrar fuertemente a todos aquellos que dieron tanto por la
Patria.

Queridos amigos y amigas, argentinos y argentinas, a los que están en la
Plaza y a los que no están les decimos: que lo que se quería se ha logrado,
que era celebrar el 25 de Mayo así, como lo hacen los grandes pueblos
democráticos, que nos olvidamos de todas las agresiones, que nos olvidamos
de todo lo que nos dijeron, porque la Patria está por arriba de todo y que
confiamos en la democracia y en el pueblo. Pero que tengan la firme
convicción todos que vamos a profundizar el proceso de cambio en el país.

Creemos en esa Argentina donde la felicidad se pueda volver a recuperar,
creemos en la Argentina de los tiempos felices, creemos en la Argentina
donde los hombres amaban la política, creemos en la Argentina donde los
intelectuales eran respetados y escuchados, creemos en la Argentina de la
libertad, de la libertad plena, donde nadie tenga porqué callarse la boca.

Hermanos y hermanas: muchas gracias por compartir este 25 de Mayo; muchas
gracias por compartir esta asamblea popular; muchas gracias Abuelas y Madres
por estar acá, compartiendo este momento histórico; muchas gracias, muchas
gracias a todos y como yo siempre dije: no veníamos a la Plaza, como lo
hacían algunos, que a veces por escribir escriben cualquier cosa, a ocupar
un balcón que ya tiene dueño histórico ese balcón, que ya tiene dueño y que
nosotros lo seguimos respetando con todas nuestras fuerzas, allí estaban
Perón y Eva Perón y hubo otros que no debieron estar.

Lamentablemente, hubo otros que lo quisieron ocupar, los que entregaron a
los chicos de Malvinas, los que entregaron Malvinas. No me quiero acordar de
ese general, pero este balcón tiene dueño y ustedes saben de quién es..

Por eso, estamos acá, en el lugar que nos corresponde, de militantes
ciudadanos, recuperando la ciudadanía, recuperando el sentir de Patria,
recuperando el sentir de pluralidad.

Quiero convocar a todos los argentinos a una construcción plural, es mucho
lo que nos falta, es dura la pela día tras día. Muchas veces hay que
construir desde la soledad.

El día que me tocó asumir era segundo a segundo, hoy es minuto a minuto,
pero sé que con ustedes vamos a poder.
Por eso, queridos argentinos y argentinas, levantemos la bandera de la
Patria, levantemos nuestro escudo, levantemos la Argentina, levantemos la
Patria grande, levantemos a América latina, levantemos a nuestros hermanos
desaparecidos, levantemos la reconstrucción de una Argentina con todos,
levantemos la convivencia, levantemos la ciudadanía, levantemos la
diversidad, levantemos la pluralidad, tomémonos de la mano y caminemos por
la avenida de la Patria abrazados por un nuevo país.

Muchísimas gracias, muchas gracias a todos, los amo y fuerza.


Agradecemos al móv. Sanmartiniano por la desgravación del discurso de Kirchner.

Sunday, May 21, 2006

Acerca del nuevo partido político de Kirchner

Julio Godio

Director del Instituto del Mundo del Trabajo (IMT)

2/05/06

Sumario

1. El gran objetivo político

2. El concepto de transversalidad

3. La visión de Kirchner de un nuevo partido

4. Vinculaciones entre la construcción partidaria y la estrategia electoral.

5. Conclusiones

1. El gran objetivo político

El Presidente Néstor Kirchner tiene una idea sumamente precisa acerca del futuro de los partidos políticos argentinos. Piensa —apoyado en que el viejo Partido Justicialista (PJ) ha dejado hace muchos años de funcionar como una sola organización partidaria (a lo sumo ahora es una inestable “confederación” de tendencias), y en el hecho de que la Unión Cívica Radical (UCR) se ha dividido y está en proceso de descomposición— que en el futuro debería crearse un escenario con dos grandes coaliciones político-partidarias. Una coalición de partidos sería de centro-izquierda,con base en el peronismo y liderada por el kirchnerismo; la otra coalición agruparía a los partidos de centro-derecha. Existirían partidos “bisagra” menores entre ambas coaliciones.

Es muy probable que Kirchner de un serio paso político el próximo 25 de mayo, durante un gran acto con tres componentes: balance de la gestión de gobierno desde 2003, inicio de la campaña electoral para su reelección presidencial en 2007 y llamado a la constitución de un nuevo partido (o“movimiento”) peronista-kirchnerista, concebido este en su primera etapa como Concertación de fuerzas políticas, sindicales y sociales afines con el gobierno nacional.

El razonamiento de Kirchner es complejo e interesante. A partir de diversas declaraciones públicas producidas por el Presidente entre 2003-2006 se podría concluir que sus ideas básicas son:

a) Que la crisis de diciembre de 2001 ha sido muy profunda. El país “tocó fondo” en esa fecha. Se derrumbó, con la crisis, el modelo conservador neoliberal aplicado por el menemismo. La caída de ese modelo arrastró consigo a dos instituciones que habían sido incapaces de frenar al menemismo, o por lo menos moderarlo; esto es, los poderes Legislativo y Judicial. Esto llevó al descrédito de los grandes partidos que habían compartido la gestión pública entre 1983 y 2001: la UCR y el PJ. Pero de esa crisis de representación partidaria tampoco pudieron aprovecharse fuerzas políticas menores, como el ARI y el Partido Socialista (PS); menos aún los pequeños partidos marxistas (PC, PCR, PO y otros).

b) La crisis del 2001 fue superada porque la vieja “sociedad política” dio sustentación a un gobierno de emergencia presidido por Eduardo Duhalde, que dio un viraje profundo en el país, aplicando un programa “neodesarrollista” Tal giro empalma con una nueva línea de fuerza en varios países de América del Sur (Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela y Bolivia), a favor de un nuevo tipo de Estado que “gobierne a los mercados”. Kirchner considera que él y su equipo de gobierno profundizaron el camino abierto por Duhalde. Este, también tributario de la vieja política, no pudo entender lo que ponía en movimiento su gobierno de emergencia: una larga etapa de predominancia del “neodesarrollismo” en el escenario político argentino.

c) Kirchner cree —con razón— que él expresó mejor que nadie la combinación necesaria entre la tradición peronista-nacionalista y el neodesarrollismo. También esta convencido - con razón— que la mayoría de la sociedad argentina desea profundizar el camino desarrollista, como lo demuestran los logros económicos y sociales de 2003-2005, y el triunfo electoral de su fuerza, aglutinada alrededor del Frente para la Victoria (FPV), en las elecciones legislativas de octubre de 2005.

d) Kirchner no es Chávez. Ni las realidades argentina y venezolana son las mismas. Pero Kirchner admira algo en Chávez: su decisión para desplazar del centro de la escena a la “vieja política”. El Movimiento V República de Chávez es un ejemplo a seguir. Kirchner cree que, en Argentina, han madurado las condiciones para crear una nueva organización política con un programa nacionalista de centro-izquierda.

Como Kirchner es un político con profundas raíces en la realidad argentina, no piensa que esa nueva bipolaridad tendrá como fundamentos ideológicos a la social-democracia, al socialcristianismo o al liberalismo. Considera que estas ideologías pertenecen a realidades europeas o realidades de algunos países particulares en la región (Chile y Uruguay). Cree que el futuro centro-izquierda, liderado por él, necesita vincularse a esas grandes corrientes internacionales. Kirchner ve a su organización política cercana a la social-democracia, a corrientes socialcristianas y eventualmente a grupos del Partido Demócrata de EE.UU., pero en la medida que ello sirva para fortalecer a su partido que gira sobre fundamentos nacionalistas –desarrollistas, de inspiración y continuidad en el peronismo.

e) Ahora, en 2006, habiendo logrado: a) formar mayorías en las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso Nacional; b) asociar al poder central a la mayoría de las 24 provincias, incluida la Capital Federal, y a gran parte de los intendentes; c) atraer a un acuerdo táctico a la Confederación General del Trabajo (CGT), y contar con sectores kirchneristas afines en la CGT y en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); d) alinear junto al gobierno a las principales organizaciones de derechos humanos; e) despojar a las FF.AA. de su anterior capacidad de “factor de poder”; y f) acorralar a los partidos de oposición de centro-derecha y centro-izquierda, en los que reina la confusión y las divisiones; Kirchner ha decidido que ha llegado el tiempo político para crear la nueva organización política. Es la gran herramienta que necesita crear esa organización durante 2006, para disciplinar a las fuerzas kirchneristas de cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2007, en las que piensa ser reelecto o asegurar la presidencia para su esposa Cristina.

2. El concepto de transversalidad

¿Qué entendería Kirchner por transversalidad? Entendería que debe consolidar el actual apoyo a su empresa política de sectores de la izquierda peronista y no-peronista. Estos sectores son marginales a las estructuras del PJ : son provenientes de sectores peronistas de izquierda y sectores ex-peronistas del Frente Grande, fundado y liderado hasta 2001 por Carlos “Chacho” Alvarez. Necesita utilizar a los sectores de la izquierda peronista y no-peronista para impulsar una gran transformación en el PJ. El FPV —su principal base partidaria— aseguraría el viraje ideológico y cultural del peronismo hacia una cultura política y un programa nacionalista-desarrollista de centro-izquierda.[1]

Kirchner, fue miembro durante un breve pero traumático período de una organización de jóvenes peronistas revolucionarios que ya en los años ’70 cuestionaban al peronismo histórico, es un líder decidido. El objetivo de crear esa nueva organización política no es nuevo en él. Ha sabido utilizar al PJ para introducirse como líder en la escena política, a partir de su vertiginoso ascenso a la gobernación de la provincia de Santa Cruz desde principios de los años ’90. Kirchner cree que, marginado Duhalde, disciplinados los caudillos provinciales y marginado Menem, como parte de su creciente impulso político desde la presidencia cuenta ahora con recursos políticos y materiales (recursos financieros públicos y privados) para culminar en 2006 con el asalto político definitivo sobre las estructuras del PJ.

Kirchner ha comenzado esa operación político-partidaria organizando en todo el país al FPV. A su costado sobrevive el PJ. Pero, como es sabido, este partido tiene una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente político. El PJ es una organización muy débilmente institucionalizada, con reglas laxas y cambiantes que facilitaron en el pasado sucesivos cambios programáticos, a través de alianzas entre las corrientes internas y sus liderazgos. Es una estructura piramidal poco burocratizada, con una militancia peronista muy firme pero obediente a la autoridad situada en el vértice del partido. Esta fue la creación de su primer caudillo, el General Perón. Ahora, Kirchner es el nuevo caudillo.

El PJ es un partido “maleable”. La experiencia del justicialismo durante la conducción de Carlos Menem fue ilustrativa al respecto: el caudillo riojano —en un contexto partidario de agnosticismo ideológico— se plegó a los vientos que soplaron en los años ’90 a favor del neoliberalismo, y produjo cambios tanto en el perfil programático y estratégico del PJ, sin lidiar con fuertes resistencias internas.

Kirchner ha consolidado su poder presidencial. Pero el PJ está en problemas. Estos se localizan en la débil cohesión del elenco dirigente y en la “salud” de sus vínculos con su electorado. El repudio a la “clase política” sigue vivo en la sociedad. La consigna “¡qué se vayan todos!” todavía está presente. Kirchner necesita construir poder político partidario. Ha logrado, con sus actitudes antiimperialistas (“dureza” en las negociaciones por la deuda externa, posición contrario al ALCA neoliberal, acuerdos con los presidentes Chávez y Morales, estatización de la empresa Aguas Argentinas, apoyo a sindicatos movilizados por mejoras salariales, etc., etc.), reactivar los entusiasmos de la izquierda peronista. La “transversalidad” es el mecanismo elegido por Kirchner para alentar a sectores de antiguos militantes montoneros y de ex-miembros del Frente Grande a sumarse a su operación de “regeneración” del peronismo.

3. La visión de Kirchner de un nuevo partido

Dos preguntas surgen al plantearse el tema.

La primera es: ¿en qué modelo de organización político se ha formado Kirchner, y cómo ese modelo ha configurado su visión partidaria?

La respuesta podría ser esta: Kirchner se formó en su juventud dentro de una formación político-militar (Montoneros) verticalista y jerárquica. Al mismo tiempo, el joven Kirchner era parte de una corriente ideológica en lucha contra las direcciones de los sindicatos, que eran entonces la “columna vertebral” del peronismo. Luego, Kirchner pertenece a una cultura política peronista fundada por la “Renovación Peronista” que concibe al partido como una herramienta para conquistar al poder, organizada verticalmente y compuesta por una escala de círculos de militantes que se van estructurando y achicando desde la base hasta el vértice. Kirchner sabe bien que no podrá gobernar sin apoyo sindical – los acuerdos actuales con los sindicatos en materia salarial lo demuestra- pero no piensa en incluirlos como una nueva columna vertebral del partido.

En su visión del partido, organizaciones como los sindicatos, asociaciones empresarias, movimientos sociales y otros géneros, son estructuras auxiliares para canalizar demandas particulares, pero no forman parte de las estructuras de decisión política del partido. Sólo algunos líderes sindicales y sociales, colocados en posiciones estratégicas y muy fieles, pueden formar parte de los centros de decisión partidaria. También es partidario de incorporar sin mayores exigencias a dirigentes altos y medios tradicionales, pero sin ubicarlos en posiciones claves en el nuevo partido. Luego, Kirchner piensa en un partido organizativamente laxo pero flexible para canalizar las demandas del pueblo. La visión del partido de Kirchner es “movimientista”.

La segunda pregunta es: ¿cómo organizar esa nueva fuerza política?

Kirchner es audaz. Ha sintetizado su experiencia primero como intendente, luego como gobernador, y ahora como presidente. Esta imbuido de la idea que lo principal es lograr que el Estado oriente a la “comunidad organizada”. En esto es tributario de Perón, pero éste construyó ese poder desde las Fuerzas Armadas y con la participación sindical entre 1944 y 1945, en un contexto de grandes agitaciones obreras. Kirchner es tributario de Perón pero entiende que esas instituciones (Ejército, sindicatos) ya no juegan un papel decisivo, como en los años de la postguerra.

Kirchner tiene muy claro que ahora es el conductor de una “revolución desde arriba”, en la que las iniciativas y el poder del Estado y las capacidades “mediáticas” de su personalidad son sus fuertes herramientas políticas. Obviamente, dentro de esta visión de la política, es fundamental que los tres poderes republicanos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) actúen armónicamente y den sustento a la “revolución desde arriba”. Ese objetivo ha sido logrado entre 2003 y 2006, sobre la base de que dos de esas instituciones estaban duramente cuestionadas por la sociedad (el legislativo y el judicial), y no tienen hoy otra alternativa que subordinarse a la voluntad transformadora del Poder Ejecutivo.

Para que la revolución desde arriba cristalice como “revolución abajo”, Kirchner es plenamente consciente de que necesita un partido para canalizar demandas sociales y dirigir a la sociedad. Pero para concretar su “nuevo partido” necesita consolidar tres subestructuras básicas:

a) La subestructura del FPV. Aquí la clave es desarrollar corrientes políticas kirchneristas dentro de la transversalidad: estas son principalmente “Compromiso K”,[2] algunos sindicatos cuyas direcciones son afines al kirchnerismo, el Frente Grande, los movimientos piqueteros moderados; los movimientos de derechos humanos, en particular Madres, Abuelas e Hijos, y las agrupaciones estudiantiles afines.

b) La subestructura PJ. Se trata de reorganizar temporalmente al PJ, bajo la conducción de Kirchner —directa o por medio de algún representante—, mientras se expande el FPV. Se trata de colocar al PJ como institución paralela, pero subordinada al FPV (u otra denominación más amplia, si el FPV no es suficiente, y que se vincula con el concepto de Kirchner de “Concertación”). Kirchner entiende claramente que la transformación ideológica del PJ será lenta y en zigzag. Los principales “barones del partido” (caudillos), como De la Sota, Obeid, Solá y otros, pretenden conservar sus posiciones de fuerza provinciales. Sabe que una parte sustancial de los intendentes se han sumado para protegerse, pero que están lejos de entender la nueva perspectiva “peronista-neodesarrollista”. Sabe que si bien el duhaldismo está débil y con fenómenos de disgregación, es una fuerza todavía a tener en cuenta. Piensa que el menemismo y otras fuerzas peronistas tradicionales existentes en las provincias del Norte carecen hoy de capacidades para cuestionarlo, pero pueden ser desestabilizadoras de su proyecto político-partidario. (Por eso, Kirchner ha sostenido varias veces que el mejor lugar para jefes como Menem y Romero (Salta) sería incorporarse a un frente político de centro-derecha).

c) Utilizar su acuerdo federal con los gobernadores (incluyendo algunos de origen en la UCR) para asegurar la gobernabilidad del país, mientras paralelamente se consolida el nuevo partido. Este componente es muy importante para Kirchner, porque sabe que a partir de 2001, como un producto de la crisis global, ha aumentado el poder de negociación de los gobernadores. Entonces, Kirchner piensa que el nuevo partido debe adoptar fórmulas federales como lo ha hecho el Partido Demócrata en EE.UU., asociando la estructura partidaria con los intereses regionales y provinciales.

d) Otra cuestión muy importante es que Kirchner ha reiterado varias veces que es compatible la idea de constituir a un nuevo partido con organizar simultáneamente una especie de Concertación como la establecida en Chile entre socialistas, democristianos y radicales. Kirchner piensa que tal Coordinadora podría incluir en su inicio al FPV como fuerza dirigente. Si no logra ensamblar al PJ con el FPV, el PJ podría funcionar como partido en la Concertación, por separado.

Este criterio táctico también podría ser útil para favorecer la evolución “kirchnerista” del Frente Grande, sectores de la UCR afines e incluso de escisiones de la izquierda (como es el caso del Partido Comunista “Congreso Extraordinario”, que es su aliado). En otras palabras, teniendo como meta constituir un partido dirigente, Kirchner no excluye, temporariamente, constituir en este país una versión forzada pero viable de la Concertación chilena para asegurar la formación del nuevo partido. Algo parecido hizo Perón cuando englobó y disolvió al Partido Laboralista en el Partido Justicialista en 1946.

4. Vinculaciones entre la construcción partidaria y la estrategia electoral.

Como parte de su estrategia para asegurar su futuro como gran caudillo político argentino, sucesor de Yrigoyen y Perón, Kirchner aspira a ser reelecto presidente en 2007, o en su defecto lograr, como hemos dicho, que Cristina ocupe ese lugar.[3] Esta estrategia electoral “bicéfala” ya se ha puesto en movimiento. Los espacios políticos principales para desarrollarla exitosamente son los logros del gobierno, la constitución del partido y su fuerte presencia en los medios de comunicación. Pero necesita de un “acto simbólico” en la Plaza de Mayo.

La fecha de proclamación de estas potenciales candidaturas —la “formal” de Kirchner, la de Cristina como “reserva”— parece que será el próximo 25 de mayo. Ya se ha puesto en marcha ese objetivo. Al menos tres componentes del FPV se han puesto en movimiento, a saber:[4]

a) La corriente Compromiso K, liderada por el Secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zanini, y otros.[5]

b) El núcleo político que responde al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá. El responsable es Fernando Navarro, jefe del bloque provincial de diputados. Solá está por lanzar una corriente propia, titulada “Movimiento Evita”. Participan los dirigentes piqueteros Pérsico y Navarro.

c) Los cuadros sindicales cuyas figuras mas salientes son Eduardo De Petris (CTA) y Francisco “Barba” Gutiérrez (Unión Obrera Metalúrgica). Estos líderes proyectan armar la corriente sindical “Movimiento de Trabajadores para la Victoria.

Hasta ahora la poderosa CGT —liderada por Hugo Moyano, del sindicato de camioneros— no aparece convocando. Prefiere seguir “autónoma” frente al PJ y al FPV. Tampoco la CTA, tironeada en su interior entre posturas pro-kirchneristas y anti-kirchneristas. Estas ausencias sindicales son preocupantes, dado que la creación de un “ Partido- Concertación” de gran magnitud difícilmente podría concretarse sin la participación ordenada y multitudinaria que garantizan los sindicatos, especialmente la CGT.

5. Conclusiones.

Veamos los puntos fuertes y los puntos débiles de la construcción político-partidaria esbozada por Kirchner.

Los puntos fuertes son evidentes:

- Kirchner es símbolo de esta nueva etapa peronista-neodesarrollista. Cuenta, hoy, con el apoyo de la mayoría de la sociedad, que aspira a que no se vuelva al menemismo.

- En una economía en expansión, Kirchner cuenta con los recursos financieros del Estado para disciplinar políticamente a gobernadores e intendentes. También cuenta con mayorías en las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. El Poder Judicial ha sido “reformado”, y preserva su autonomía, pero en armonía, hasta ahora, con el Poder Ejecutivo.

- Kirchner ha creado al FPV, y lo ha llevado a la victoria electoral. Al mismo tiempo, el PJ —partido verticalista pero flexible— está “predispuesto” para aceptar el liderazgo de Kirchner, aunque esté lejos de aceptar la nueva doctrina peronista-kirchnerista.

- Kirchner se apoya en la “transversalidad, a la que considera una línea de fuerza fundamental en la política argentina actual.

- Kirchner cuenta hoy con el apoyo de organizaciones piqueteras moderadas, y bases de apoyo propias en los sindicatos.

Estos cinco puntos fuertes alientan el éxito de un nuevo partido. Los vientos son favorables para que Kirchner logre el objetivo de crear una nueva fuerza política mayoritaria.

Pero también existen puntos débiles:

En primer lugar, un partido nuevo exitoso no nace “de un repollo”. No basta con nombrar funcionarios públicos adictos. Se necesita ir construyendo espacios de participación popular estables, que den seguridad a la militancia de que existen reglas para la participación, y que esas seguridades ya se hayan verificado con hechos palpables. Hasta ahora, el kirchnerismo sólo promueve “adhesiones”, pero los espacios de participación consciente y disciplinada de las bases no existen (como en cambio existían antes por la fuerte presencia de los sindicatos).

En segundo lugar, el propio Kirchner —y en mayor grado su “círculo íntimo” en el poder— son hijos de formas de hacer política pensadas y ejecutadas desde el control de los aparatos del Estado, y con muy bajo nivel de solidaridades políticas y personales entre los dirigentes. Se observan fuertes disputas por el poder dentro del propio Poder Ejecutivo. Así, difícilmente se pueda organizar un núcleo dirigente sólido. Existe un “círculo íntimo” sumamente fiel al Presidente (De Vido, Kunkel, Zanini, y otros que comparte su idea de partido- concertación ), pero también otro “círculo íntimo” de altos dirigentes identificados con Kirchner, en tanto garantiza ser el conductor adecuado (por ejemplo, Alberto y Aníbal Fernández) pero que piensan en un partido “estatalista”, organizado solo para ejercer el poder desde las alturas del Estado.

En tercer lugar, como síntesis del punto anterior, en el interior del FPV se manifiestan dos grandes líneas sobre la estructura partidaria. Una que pone el acento en crear un partido de tradición peronista aggiornada, basado en el FPV, con subordinación del PJ y con fuerte apoyo en los movimientos sociales (que reemplazarían a los sindicatos), y otra línea que pretende crear un partido “estatalista” (también poco condicionado por estructuras político-partidarias, sociales o sindicales). Estas líneas expresan nuevos fenómenos ideológicos. La primera abreva de ideas político partidarias peronistas y socialcristianas. La segunda expresa la tendencia espontánea a formar una nueva “nomenklatura” de Estado, acorde con una línea de fuerza que desde 1983 prioriza a la sociedad política por sobre la sociedad civil.

En cuarto lugar, si bien la estrategia de construcción partidaria de Kirchner es realista, esta podría fallar si se frustra su esperanza en fundar un nuevo “bipartidismo”,dado que la nueva construcción político-partidaria kirchnerista también necesita del surgimiento como contrapeso en una oposición de centro-derecha sólida (que todavía no se vislumbra claramente). Tampoco será posible crear tal nueva fuerza política kirchnerista sin sólidos vínculos en el mundo del trabajo (sindicatos, organizaciones empresarias y centros generadores de tecnología) en un país violentamente sacudido por la crisis de 2001, con mucha pobreza y trabajo precario, cuya recuperación económica es promisoria pero lenta, y que requiere de la participación activa y decidida de los actores económicos y sociales para hacer exitoso el programa neodesarrollista. El kirchnerismo como tal tiene poca presencia en los sindicatos (lo que es contradictorio con su acuerdo táctico actual con la CGT) ni dentro de las grandes organizaciones empresarias.

Kirchner y su equipo deberán tener muy en cuenta los déficits existentes en su proyecto político-partidario. Caso contrario, sólo lograrán crear una “fuerza de ocasión”, fuertemente mediática pero que podría ser de vida efímera. Pero si mejorase el modelo partidario y si se lograse que su militancia lo haga suyo, las condiciones políticas reman a favor del kirchnerismo.



[1] Juan Carlos Torre, “La operación política de la transversalidad”, en CEDIT, Argentina en perspectiva, Buenos Aires, Instituto Torcuato di Tella, 2005.

[2] Ver el artículo de Julio Godio “Compromiso K”, 11/03/06.

[3] “Kirchner brindó por Cristina 2007, y abrió el camino a más conjeturas”, Clarín, 13/03/06.

[4] “Kirchner quiere darse el gusto, y ya le preparan la Plaza del 25 de mayo”, Clarín, 28/03/06.

[5] “Compromiso K”, art. cit.

PARA ANALIZAR

Un par de cosas para tener en cuenta.
El profesor ciruela, asume en esta editorial su condiciòn de ideologo de la opoSiciòn. (¿quien lo avalarà?).
Sin querer, rescata el genio de Peròn.
Reconoce y envidia la acumulaciòn de poder de quien ellos llamaban "chirolita".
Teme a la "horda ( o aluvión ) zoologica", que va a colmar la Plaza como las generaciones nuevas nunca vieron, y en paz y en orden, como nosotros sabemos hacerlo.
Se reconoce vencido antes de empezar la pelea.
Reconoce que esto es una guerra civil, al preparar a la oposiciòn para la batalla final,... el liberalismo de los Grondona siempre actua en forma terrorista contra el pueblo, en forma implacable.-
Es nuestra obligaciòn evitar que haya una batalla entre argentinos, apoyando y siendo criticos de nuestro Presidente, avalando los aciertos y mostrando los errores.Para que no nos pase lo que ellos quieren que pase.-
Un abrazo Hugo
------------------------------------------------------------------------------------------------
Mariano Grondona

La hoja de ruta para la oposición

eplAD("Left1", "kw_busqueda=MarianoGrondona");
Esto es lo que Perón me dijo un día mientras conversábamos en Puerta de Hierro: "Cuando quiera algo, nunca lo proponga. Haga que otros lo propongan, ofreciendo, incluso, cierta resistencia. No demasiada, por supuesto". Esta consigna, que forma parte del acervo cultural del peronismo, es la que sigue ahora el presidente Kirchner. Quiere la reelección, pero no la propone. Otros lo hacen, mientras él ofrece cierta resistencia. No demasiada, por supuesto.

Al margen de esta consigna, todas las energías del Gobierno están concentradas en el operativo reeleccionista. Se lo reconozca públicamente o no, hacia él apuntará la manifestación masiva en la Plaza de Mayo que el Gobierno prepara febrilmente para el próximo jueves 25. Si la campaña por la reelección es evidente, por otra parte, también es previsible la victoria electoral de Kirchner en las elecciones presidenciales de 2007, no sólo porque el Presidente conserva un índice confortable de popularidad, sino también porque la oposición está demasiado debilitada para desafiarlo seriamente en el breve plazo de un año.

A esta dificultad objetiva de los opositores para competir en igualdad de condiciones con el Gobierno en tan poco tiempo, se suma otra de naturaleza "subjetiva": su perplejidad estratégica . Lo que más perjudica a la oposición es que sus múltiples referentes, si bien son conscientes de su debilidad competitiva, no han concebido todavía un método para superarla. No saben cómo ni cuándo deberían actuar.

Aristóteles decía, sin embargo, que la virtud por excelencia del político es el kairós , una expresión que podría traducirse por "la intuición del tiempo oportuno". Por eso Napoleón decía que "el tiempo es todo". Lo primero que debe concebir la oposición, por lo tanto, es un cronograma para la realización de su objetivo final, que, porque estamos hablando de política, no puede ser otro que arrebatarle el poder al kirchnerismo.

El tiempo oportuno

Y bien, ¿cuál será el "tiempo oportuno" para vencer al kirchnerismo? Algunos apurados piensan que se despliega ahora, con vistas a 2007. Nada podría ser más errado. Si los opositores creen que librarán su batalla decisiva contra Kirchner de aquí a un año, saldrán maltrechos de un encuentro inevitablemente desigual y, lo que es peor, les será más difícil todavía reorganizarse debidamente con vistas al verdadero "tiempo oportuno" que se les hará presente a medida que transcurra la segunda presidencia .

Hoy, el kirchnerismo concentra un poder incontrastable. Pero al concentrar en exceso sus energías en 2007, con la impaciencia y el "cortoplacismo" que lo caracterizan, Kirchner está tomando una serie de medidas que, asegurando de un lado lo que en verdad ya tiene asegurado, su inminente reelección, lo debilitará en su segunda presidencia. Será en el transcurso de ella, cuando comience el verdadero desgaste del Presidente, que la oposición deberá concentrar sus propias fuerzas con la mira puesta en 2011, ya que éste será el año de la batalla final.

Será en este año, sea que Kirchner pretenda la "re-reelección" como lo pretendieron Menem en 1999 y él mismo en Santa Cruz, sea que deba designar a un sucesor por definición más débil, cuando la oposición deberá estar pronta para vencerlo.

La razón de este pronóstico político se funda no sólo en el refrán de que "las segundas partes nunca fueron buenas", un refrán que nuestra historia ha confirmado reiteradamente en casos como los de Roca, Irigoyen, Perón y Menem, sino también en que la "segunda parte" de Kirchner, además de sufrir el desgaste del tiempo que a todos afecta, será particularmente conflictiva en razón de otra lección que nos brinda la historia: que el corto plazo, cuando se lo exagera, hiere de muerte al largo plazo .

Líneas de acción como el control total de los precios de la economía al que ahora asistimos, que permiten reprimir en lo inmediato los signos de una inflación peligrosa, tendrán por efecto en lo mediato la caída de las inversiones, ya que ningún empresario quiere invertir allí donde no hay reglas previsibles. Y la caída de las inversiones en el campo y en la industria, el disminuir la oferta de bienes, aumentarán a su vez las presiones inflacionarias, alentando la puja salarial.

En lo político, por otra parte, la agresión constante del Gobierno a sus competidores y hasta a sus aliados está trayendo consigo una distinción entre dos clases de políticos: los sumisos y los dignos. Los sumisos, en el mismo momento en que se someten, se devalúan. Los dignos, por contraste, crecen. Hoy, Alarcón es más que Díaz Bancalari. Esta lógica de la devaluación de unos y la valorización de otros, que ya resulta evidente, se acentuará con el paso del tiempo.

El Gobierno cuenta hoy, por otra parte, con el más peligroso de los aliados. Hugo Moyano obtiene por ahora lo que quiere, aumentos de salarios y una legislación laboral abusiva que llevará a los empresarios, sobre todo los chicos, a tomar cada día menos empleados -este mes, la desocupación aumentó-. Pero a la hora de la verdad, cuando venga el ajuste que siempre sigue a las burbujas, Kirchner se encontrará, como se encontró Isabel Perón después de Gelbard frente a Lorenzo Miguel a la hora del Rodrigazo, con que el sindicalismo de Moyano también es capaz de volverle la espalda.

Será en el transcurso de la segunda presidencia que el largo plazo empezará a castigar la imprevisión del corto plazo. Será en esa etapa que Kirchner y sus opositores se prepararán para la batalla final.

Dos modos de perder

¿Significa esto que la oposición no debería hacer nada en 2007, resignándose de antemano a su segura derrota? De ninguna manera. La opción de la oposición de aquí a un año no será ganar o perder, porque ya se sabe que perderá. Su opción será perder bien o perder mal . Perderá "mal" si, presentándose dispersa y desorientada, lo deja a Kirchner sin rivales a la vista. Perderá "bien", en cambio, si la derrota de 2007 la encuentra en un estado de convergencia que, cuando arranque el previsible desgaste del kirchnerismo a partir de 2008, empiece a ofrecerle a la ciudadanía un lugar apropiado donde pueda volcar su desencanto. Si la oposición se va congregando de tal manera que, a partir de 2008 y ya en las elecciones intermedias de 2009, pueda acumular los puntos que el kirchnerismo vaya perdiendo, ella se presentará ante la ciudadanía como una alternativa capaz de ganar y gobernar en 2011.

Para hacerlo, deberá reunirse detrás de un programa de gobierno común, cuyos puntos esenciales deberían ser, de un lado, la restauración de las instituciones de la República, que estamos perdiendo y, del otro, la programación de un crecimiento económico y una reducción de la pobreza constantes, de largo plazo, "a la chilena", que Kirchner podrá ofrecer cada día menos. Para ello, tanto la exacerbación nacionalista como el liberalismo fundamentalista deberán resignar sus estrechas banderas.

En la política, como en el deporte, hay que saber perder. Pero se puede perder mediante una catástrofe psicológica, a la manera Gaudio, o serenamente y aprendiendo de la derrota, a la manera de Nalbandian. En 2007, la oposición podrá escoger entre estas dos derrotas, pero sólo una de ellas le mostrará el camino de la victoria.

Por Mariano Grondona

Wednesday, May 17, 2006

HORACIO CASCO

1.- DESMENTIMOS TOTALMENTE QUE ALGUNO DE LOS NUESTROS DUERME EN LA MISMA PIEZA DE LA PENSIÓN, QUE LA CRISTINA Y KIRCHNER,...... COMO ALGUNAS MALAS LENGUAS AFIRMAN.-

2.- KIRCHNER + COBOS ES SIMILAR A PERON + QUIJANO, HORTENSIO /

COBOS SUMA FUERZAS DE UN PROYECTO NACIONAL QUE SE AGREGA AL KIRCHNERISMO Y PERONISMO, COMO OCURRIÓ CON HORTENSIO QUIJANO EN 1946, LEEMOS LOS HECHOS DEL PRESENTE DESDE LA HISTORIA, SOBRE TODO LA PERONISTA DE PERON.-

NOS CONGRATULA HABER FORMADO UN EQUIPO CON EL QUE SE PUEDAN VER ANTES DE QUE SUCEDAN, LOS PASOS DEL PRESIDENTE DE LA NACION.-

3.- EL ACUERDO CON EL GENERALATO Y EL RESPALDO AL DIAZBANCALARISMO: ESTE EJERCITO ES EL EJERCITO DEL PROYECTO DEL PINGÜINO, LO QUE QUEDA OFICIALIZADO EN EL COLEGIO MILITAR EL 24 DE MARZO DE 2006. EL INMENSO APOYO DADO POR KIRCHNER A DIAZ BANCALARI, OFICIALIZA COMO KIRCHNERISMO JUSTICIALISTA A LA FRACCIÓN DEL PJ QUE ESTE CONDUCE. LA REIVINDICACIÓN DE RUCCI Y LA CONDENA DE SU ASESINATO ES UN ELEMENTO ESTRATEGICO QUE LIMITA LA ACEPTACIÓN DE LA VIOLENCIA DEL SETENTISMO.-

4.- EL PINGÜINO MANIOBRA PARA INGRESAR EN UNA NUEVA ETAPA POLITICA:

EL UNICO APARATO POLITICO QUE EL PINGÜINO AL COMIENZO DE SU PRESIDENCIA TENIA A MANO Y QUERIA SUMAR, QUE ERA EL DE LOS EX MONTOS Y LOS DERECHOS HUMANOS.

ESTA ETAPA YA ESTA CONSUMADA. AHORA LOS VIENTOS DE LA HISTORIA VAN PARA EL OTRO LADO, EL EX MONTONERISMO SE VERA ACHICADO,.... LA REALIDAD ES PENDULAR.-

A.- EL PINGÜINO CONSOLIDA EL PROYECTO NACIONAL CON ESTE EJERCITO, TAL COMO ES, SALVO DETALLES, ADENTRO.-

B.- EL PINGÜINO ESTA EN PLENA BATALLA PARA GANARLE INSTITUCIONALMENTE EL PERONISMO AL MENEMISMO Y DUHALDISMO,.. EL JEFE DE SU CABECERA DE DESEMBARCO AHI ES DIAZ BANCALARI.-

C.- EL PINGÜINO ESTÁ EN PLENA BATALLA PARA GANARLE LA UCR AL GORILISMO. LOS GOBERNADORES SON SU PRINCIPAL PODER.-

D.- LA PLAZA DE MAYO DEL PMO. 25 DE MAYO, QUE SERÁ GROSSA, TIENDE A SER LA PLAZA REPRESENTATIVA DEL KIRCHNERISMO DESDE HOY AL 2007. ÉSTA ES UNA ACTUALIZADA NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ARGENTINOS, VACANTE DESDE LA PLAZA DEL 12 DE JUNIO DE 1974, ¡¡¡¡¡¡ 32 AÑOS HAN PASADO !!!!!!!!.-

------------------------------------------------------------------

ESTA DICHO.-

TODA OPINIÓN SERA BENVENUTO -

La direccion


Dos numeritos del ejército en mayo del 2006.-


1.- Ejercicios militares que se inician el jueves 18 en el Paraná.-

Participan directamente del ejercicio 3000 soldados, con otro tanto operando como reserva táctica. Una fuerza importante.-
La misión ordenada sería "franquear el Río Paraná" para neutralizar fuerzas regulares enemigas que amenazarían la capital entrerriana.-
El eje de la operación es el adiestramiento operativo de tropas anfibias que son de doble propósito. Operará aviación y probablemente cohetería.-
Es probable que participen observadores de Brasil y Chile.-
El general Bendini supervisaría las maniobras.-



2.- El ejército estará presente en la Plaza de Mayo el 25 de mayo.-

Sin armamento. Desplazará cocinas y otros equipos y personal de campaña para servir a los asistentes. Instalarían baños químicos y prestarán la colaboración que se le requiera. Estarán presentes se supone desde la noche del 24.-
-------------

Hay que vincular estas dos misiones adjudicadas por el compañero Pingüino al ejército con lo que manifestamos en el ítem Pingüino y ejército.-
-------------
Escuchamos toda opinión.-

La direccion

Tuesday, May 16, 2006


POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

EN EL 32 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL PADRE CARLOS MUGICA

Boletín recordatorio de la vida, pensamiento y militancia del padre Carlos Mugica.

Fundación Ediciones Pregón./ 11 de mayo de 2006/ Se distribuye sin cargo.

El jueves 11 de Mayo de 2006 se cumplen 32 años del asesinato del P. Carlos Mugica, implementado implacablemente por el enemigo de la Patria, el imperialismo, que supo utilizar a los cómplices internos del país, para cumplir con sus objetivos estratégicos de dominación.

-----------------------

Su acercamiento a los más pobres se dio cuando comenzó a colaborar con el padre Iriarte en las misiones a conventillos y cuando participó de una misión en la ciudad de Reconquista. Luego comenzaría su trabajo en la Villa 31 de Retiro, donde su vida sería un gran signo para los hermanos Villeros.

----------------------

En 1967 participo de la creación del Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo. Luego viajo a Francia a realizar estudios complementarios. Estando allí consiguió entrevistarse con Perón en Madrid y participo del regreso del líder en 1972. El P. Mugica reivindico la conducción estratégica de Perón. Concepto que aun sigue vigente.

Su participación cada vez mas activa en el MSTM lo llevo a agudizar el enfrentamiento y tener diferencias dentro de la misma Iglesia y con sectores políticos que no coincidían con sus objetivos y principios cristianos.

----------------------

También participo algunos momentos con quienes fueron fundadores de los Montoneros, hasta que diferencias en torno a la violencia armada, al idealismo abnegado de la guerrilla por caer cada vez mas en el elitismo, lo separaron.

----------------------

El 11 de mayo de 1974, a las 8 y cuarto de la noche, cuando el P. Mugica se disponía a subirse a su coche Renault 4-L azul, matricula C-542119, estacionado junto a la Iglesia de San Francisco Solano, en la calle Zelada 4771 en el barrio de Mataderos, donde había celebrado misa, fue tiroteado por un individuo con bigotes achinados, que se bajo de un coche estacionado muy cerca. Este personaje seria el Subcomisario Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la Triple A. Cinco disparos de ametralladora Ingram M-10, le afectaron el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia lo recibió en la espalda. Dos horas más tarde en el Hospital Salaberry el corazón del P. Mugica dejo de latir pero siguen vivos sus principios e ideales.

----------------------

Su compromiso cristiano, su opción personal por los más pobres, su integración al movimiento villero, al peronismo de las bases, su lucha por la tierra y la vivienda, le imprimió al P. Carlos Mugica su paternal relación con los más necesitados de justicia, que le transmitieron su propia identidad peronista.

En este tiempo de la historia, cumplidos 30 años de la mas aberrante dictadura que aniquilo a miles de compañeros, iniciando un proceso de destrucción sistemática, sostenida desde un “capitalismo salvaje”, que en la década de 1990 le dio continuidad a ultranza el “menemismo” para desembocar en la Alianza de De La Rua, que estallo el 19 y 20 de diciembre de 2001, dejando alrededor de 30 muertos, llevaron al país a la entrega y sometimiento de las políticas neoliberales digitadas desde EE.UU.

----------------------

Con el Gobierno del Presidente Kirchner comenzó un proceso de reconstrucción del Proyecto Nacional y latinoamericano por la justicia y la dignidad, con reivindicaciones impecables en el área de Derechos Humanos, como también dando respuestas y construyendo día a día la justicia social para que los mas pobres, los mas necesitados, que son la mayoría en nuestro país, puedan vivir dignamente.

---------------------

En este sentido la sangre generosa y mártir del P. Mugica, que regó nuestra bendita tierra, nos convoca a formar parte de esta Patriada.

En este tramo de la historia, con respeto y honestidad, el P. Carlos Mugica hace florecer su ejemplo, su ética, sus ideas y vocación.

“Cada uno debe comprometerse en la causa de la Justicia para que nadie se sienta paria en la Argentina”.

Del P. Carlos Mugica.

COMISION PERMANENTE DE HOMENAJE AL PADRE CARLOS MUGICA

Horacio Casco Carlos Revainera Eduardo Grandin

Fundación Ediciones Pregón Diario Pregón Asociación Civil Madre Tierra

Monday, May 15, 2006


UN APUNTE PERONISTA PARA REFLEXIONAR HORACIO CASCO

Queridos compañeros.

Horacio Casco opina sobre el peronismo y su devenir histórico. Es un militante con ideas, compartidas por unos cuantos, para producir el cambio que la sociedad quiere, en especial los jóvenes.

Es una busqueda de la identidad, de pertenencia, de mismidad de otredad, una visiòn de la cruda realidad.

Convoco a todos a leer con atención y a debatir las cuestiones que el plantea. Hay frases que son para recordar y sobre todo una autocrítica de una realidad que a ningún distraído se le puede pasar por alto. Somos parte de un proceso de reciclado constante, negado contenido y con todas las ganas de superarlo. Salvo algunos que por razones de defender privilegios y roscas en proceso de extinción., no escatiman esfuerzos para gatopardear la forma de hacer política.

Que se disfrute.

Hugo Gramajo

-----------------------------------------------------------------------------------


LA CRISIS DE LA IDENTIDAD PERONISTA

Se nos murió Perón pero estamos a punto de enterrar al menemismo

Cuando el 1 de Julio de 1974 murió el General Perón pareciera que con el enterramos lo positivo que como peronistas proyectábamos en nuestro líder.

”Peronismo era el de Perón nos encontramos murmurando los nostálgicos”.

Pero lo que es verdad sin dudas es que cuando cerró sus ojos, se acabó la posibilidad de acceder a sus respuestas.

De nada vale recitar las Veinte Verdades, El Proyecto Nacional o repetir sus citas. La realidad ya no es la misma, han pasado 24 años y desde entonces estamos sin “oráculo”.

No tenemos un camino marcado, aunque algunos dicen (en forma peyorativa), que lo único que nos define es la lucha por el poder, por el poder mismo, cosa que no compartimos. Lo que si creemos es que el poder plantea la necesidad de resolver los nuevos problemas que nos presenta el hoy y el peronismo tiene un cacho grande de poder. Pero en esta realidad estamos montados sobre los aciertos y errores del pasado que conforma nuestra historia y nos da identidad. En ese pasado de lucha, que nos muestra como canal por donde pasa lo social y lo nacional, esta la respuesta del porque transitamos el camino de la conquista del poder, ese poder que el peronismo puso siempre al servicio de la gente.

No hay crisis d identidad en la clase de los privilegiados que asumen su condición de representantes del imperialismo norteamericano y los capitales extranjeros(¡¡¡que viejo que suena esto¡¡¡ ¿pero es o no es verdad?. ¿O debemos llamarlo nuevo orden mundial?).

Más allá de los vaivenes de la historia, la identidad de esta clase se reconoce a través del tiempo y esta poblada de rasgos característicos. Desprecio por la voluntad de las mayorías, generadoras de deuda externa (desde el empréstito de la Barinng Brothers), represoras del pueblo (la fusiladora), serviles de sus socios extranjeros, cada calificativo puede ser fundamentado por infinidad de datos que los identifican.

Siempre pesaron en el poder para constituirse en los beneficiarios de todos los gobiernos. El peronismo por el contrario era el espacio desde donde se los resistía masivamente.

Lo llamativo de hoy y que conmueve nuestra identidad es sin dudas que desde que desde un gobierno peronista se ejecutan políticas a su servicio.

Ya nada nos asombra, ni que se vendan las empresas del estado, ni que se pierdan conquistas sociales, ni nada. “La globalización nos decimos”. Pero internamente entendemos que como peronistas, no nacimos para hacernos cargo de la tarea sucia (que a lo mejor sin otra posibilidad alguien tenia que hacer), para mantener en marcha el País, que iba a los caños de la mano de Alfonsin.

Por eso en todos lados encuentro la misma pregunta, ¿Qué es ser peronista hoy entonces?, o ¿existe todavía el peronismo, mas allá del nombre?.

Siendo sinceros podemos decir que ese rol que nos adjudican hoy para cumplir en la globalización, no es el que nos identifica como peronistas y no tenemos ganas de asumirlo “in eternum”. Es por eso que ahora vamos a enterrar al menemismo (la cara mas liberal, el polo mas opuesto a lo social que jamás tuvimos), que llegamos a pensar que nos iba a enterrar a los peronistas. Pero hay un largo camino para andar. Hay que volver a definir que es peronismo hoy y hacia donde vamos.

Buscando una definición de que es peronismo

Podríamos decir que el peronismo es mas que una ideología, es una cultura, todo lo groncho, los negro, el hincha de Boca, el asado o los ravioles del domingo, decía un compañero. También un “sentimiento y una forma de vida.

Su pensamiento tiene como pilares, la soberanía política, la independencia económica y la justicia social.

En realidad esos conceptos pueden resumirse en dos – me aclaraba el mismo- ya que soberanía política implica independencia económica. “Es mas – decía- la bandera que identifica mas claramente al peronismo, es la justicia social, mal que nos pese a los nacionalistas, que como yo privilegiamos la soberanía nacional, por eso puede llegar a resignar las empresas del estado, pero no puede sostener una política con índices de desempleo de dos cifras por mucho mas tiempo”.

Siguiendo ese razonamiento podríamos decir que la globalización como fenómeno mundial empujo al peronismo a realizar concesiones para sobrevivir pero no tanto como para cambiar de calidad. Podemos decir que estamos inmersos en un proceso de transformación y aunque en muchos aspectos orillamos algunos limites, ese proceso de transformación no termino y no nos deja conformes. Los peronistas somos (como me decía este compañero que decía Borges, “incorregibles”). Nos miramos al espejo y por más que no tengamos más remedio que ponernos la pilcha que se vende en el mundo, la de la globalización, nos sentimos disfrazados y volvemos a caer en la tentación de ponernos la pilcha que nos gusta, con la que nos sentimos “nosotros”:

Trabajar para el partido o para el movimiento

Los peronistas pueden decidir moverse (y de hecho la gran mayoría lo hace), en un espacio mas amplio que las Unidades Básicas, cumpliendo otros roles que nada tiene que ver con llenar fichas de afiliación, ni hacer carrera partidaria. Un peronista por el hecho de considerarse tal, tiene permitido disentir e incluso oponerse a Menem Palito a Duhalde o a Montoto (al del dicho y hasta al abogado de Firmenich), e incluso a todos juntos sin perder su calidad de tal, cosa prácticamente imposible en el PJ a riesgo que lo echen a uno.

A un peronista hoy lo pueden echar del PJ, pero nadie puede echarlo del movimiento. Cuando se pretende reducir al peronismo al PJ es para “domesticarlo”. De esta “estructura” partidaria sale la conducción post-Perón. Del movimiento surge la fuerza en donde se puede apoyar el cambio.

Al movimiento podríamos definirlo como una organización de límites difusos, que aglutina a unas cuantas entre las que se encuentra el Partido Justicialista. El movimiento contiene al PJ y hay peronistas dentro del PJ y fuera de el.

Como peronistas hay derechos indiscutidos, entre ellos uno de los más fuertes es el de pertenencia que se vive como algo natural.

-Recuerde en la película Gatica (me decía este compañero), cuando dice, “si yo nunca me metí en política, si yo siempre fui peronista.

El peronismo como partido algunos lo quieren hacer funcionar (me da la impresión), como una empresa mas del mercado, aceitada y ágil, con una racionalidad económica en relación a las políticas que implementa y en cuanto a las relaciones internas de la organización. No quieren que su motor sea una militancia (que no es que no exista sino que esta atomizada), que pueda debatir ideas y cuestionar políticas, sino de operadores políticos rentados, que responden a “sus jefes”.

Pero el peronismo es demasiado grande para encerrarlo en un partido.

La identidad del movimiento es la que expresa la identidad peronista, se materializa a través de su propia estructura (que es la forma que asume una organización en un aquí y ahora concreto), que junta a todas las organizaciones peronistas y a todo lo desorganizado que conforma sus capacidades existentes y que son potencialmente fuerzas para el cambio, que permitirán plantearse propósitos que excedan los sostenidos solo desde el PJ.

Por ese lado parece que se empieza a rumbear. Duhalde lo olfatea cuando pretende incluir a la juventud que según juzga el con acierto esta afuera (¿con que la vamos a atraer –dijo- con la ideología de mercado?). Vuelve a plantear la muerte del modelo, fundamentándola (y esto es lo importante), en que sirve solo a un 20% de beneficiarios.

El movimiento debe buscar organizar todo ese poder inmenso con una racionalidad propia la de la solidaridad en beneficio del conjunto.

“Que asco le queda el traje a Saúl”, comentaba un compañero, “No tuvo otra, el estaba para otra cosa, pero no había espacio, se achico el movimiento, nos mató la globalización, ¿te acordas como era antes?

Como era la estructura del movimiento en la década del 70 y como es hoy

Retomamos, el Movimiento Nacional Peronista es a lo largo de su historia ante todo una organización que nuclea a otras, como el PJ, organizaciones sindicales, barriales, mutuales, etc. Conducir este conglomerado de fuerzas resultó siempre una tarea muy compleja, por la dificultad de hacer coincidir en una estrategia común los diferentes intereses en juego de todas esas orgánicas.

Ya el propio Perón, único conductor indiscutido por muchos años tuvo que soportar el estallido de la contradicción mas importante en la historia del peronismo, la escisión de los Montoneros y la declaración de una guerra interna que imposibilitó el desarrollo de un proyecto nacional, cuyas consecuencias aun hoy estamos pagando como nación.

En una charla con un compañero estaba enumerando todas las organizaciones que Perón decía que conformaban el movimiento en la década del 70 para ver en que ha cambiado hoy. En el listado figuraban muchas pero este compañero me aclaraba que toda esta enumeración la hizo para diluir en el montón la importancia de las verdaderas fuerzas, así nadie se agrandaba, pero en realidad las “fuerzas fuerzas”eran, el sindicalismo, el PJ y sus aliados y los Montoneros.

De movida podemos notar que el movimiento hoy carece de la “cuarta rama” (la juventud que Duhalde ve afuera). No es moco de pavo la perdida de miles de cuadros (murtos o quebrados), quemados en una aventura contrarrevolucionaria. Por otro lado vale la pena recordar la sangría de cuadros sindicales en la represión procecista, el desmantelamiento de las comisiones internas secuestradas y asesinadas con la complicidad de las patronales. Estas ausencias pesan a la hora de analizar la actualización doctrinaria forzada por la globalización y hace mas comprensible el por que del giro cerrado hacia el liberalismo. Es decir, el peronismo ha tenido que cambiar parte de su ideología (sistema de ideas y connotaciones que los hombres disponen para orientar mejor su acción), obligado por la globalización que opero (desde el afuera) como lo instituido de manera determinante, no solo para el peronismo, sino para todos los movimientos de contenido social del mundo. Y por otro lado la profundidad de dichos cambios han sido determinados por la debilidad de las fuerzas del movimiento, quitándole capacidad instituyente de sus propios sistemas de valores e ideas.

Es decir que no podemos impedir la globalización pero si fortalecer el movimiento para operar desde nuestra identidad como fuerza instituyente en este esquema.

Si UD. Comprime un resorte- decía este compañero-se achata mientras lo tenga apretado. Al desaparecer o disminuir las fuerzas que ejercen presión, el resorte vuelve a expandirse. No lo rompieron ni cambio de calidad, sigue siendo resorte. Lo mismo pasa con el sindicalismo (que al decir de Perón era la columna vertebral del movimiento).

Debilitado y todo, pero en un contexto social (no solo nacional sino internacional) que lo va a ir avalando cada vez mas como herramienta para defenderse de la exclusión desde la resistencia (hoy ya existe un consenso social para pelear la flexibilización que hace unos años no existía), va expandiéndose nuevamente y teniendo mas peso en el movimiento. Si montándonos en este fenómeno reorganizamos las fuerzas dispersas dentro del movimiento y trabajamos en el terreno de la idea, partiremos desde otras relaciones de poder para ir piloteando nuestro ingreso en la globalización.

La democracia con todas sus imperfecciones, es como un invernadero donde florecen los grupos que expresan lo popular, sin represión esas fuerzas dispersas que tienen muchos intereses comunes van a tender a sumarse. Hay que buscar una línea de convergencia para que todas esas fuerzas que hoy solo son potencia se traduzcan en poder concreto para encarar la globalización con una racionalidad que no sea exclusivamente económica.

La cara cruel de la globalización abre espacios para pensar de otra manera

Nos dijeron que ir contra la globalización era ir contra la historia, y era verdad. Y nos mostraron la cara bonita, aunque nadie nos aclaró que de la mano de las autopistas, shopins, Internet, adelantos tecnológicos, venían también el desempleo y la marginalidad. Pero así como nosotros nos desayunamos del costo de insertarnos con los pantalones en la mano (como diría nuestro Canciller que ha quedado fijado en la reiteración de metáforas de entregar el orto vaya uno a saber por que), los países ricos que los tenían bien puestos parece están comenzando a darse cuenta de que no todas son rosas. Los desposeídos de África migran a Europa. Los de México a EE.UU. la miseria tampoco puede evitar globalizarse. Y la pobreza también trae de la mano el resentimiento y la violencia. ¿Levantaran murallas como en la antigüedad?.

Reflexionaba un compañero.

Pero ni aún así, porque la exclusión y la división entre los que están adentro y afuera de este sistema se manifiesta dentro de las estructuras sociales de las potencias mundiales con EE.UU. a la cabeza. La propia Iglesia (tan poca utópica de las cuestiones mundanas) retoma el tema de la deuda externa planteando la inmoralidad de pretender lo ya cobrado con creses por los acreedores porquen ven esos cambios.

Entonces los países “dominantes”comienzan en base a esta nueva realidad a repensar la modernidad y la globalización. Aprovechemos y repensémosla nosotros también desde el peronismo.

Resumiendo

El peronismo sigue vivo porque aún no hay una fuerza política que exprese mejor que el, el interés de los trabajadores, los más pobres y los excluidos. La globalización lo ha empujado a ir resignando retazos de su ideología en desmedro incluso de los sectores que representa, pero esto debe verse como un proceso que puede (y debe), ser revertido, en la medida que se vayan recontrayendo las fuerzas que componen la orgánica del movimiento. Acá vale poner como ejemplo los dichos de Lech Walessa, “yo mismo me sorprendí cuando solo le daba como presidente a los trabajadores que presionaban. Debe ser parte de la dinámica del poder”. Esto es posible porque la democracia (que implica la ausencia de represión y el respeto de las mayorías populares), favorece el crecimiento y organización de las expresiones de carácter social-popular.

El peronismo como gran laboratorio de las manifestaciones de este carácter, tiene un nuevo desafió en esta época y es el de insertar el país en la globalización pero basado en otra racionalidad que la exclusivamente económica individualista. Y eso implica crear un espacio con fuerza instituyente(es decir que imponga sus valores a la sociedad), basado en otra racionalidad donde se privilegie lo solidario.

Ese espacio es el movimiento al que nada de lo popular le debe ser ajeno. En el fortalecimiento de ese espacio nos debemos concentrar.

HC